financiación

Coronavirus COVID-19 | La Comunidad de Madrid aprueba un Plan de apoyo y financiación para autónomos

Actualidad, Noticias

La Comunidad de Madrid ha diseñado una batería de medidas destinadas a dotar de liquidez a empresas y trabajadores por cuenta propia, con el objetivo de que puedan mantenerse en activo una vez finalice el estado de alarma decretado el pasado 13 de marzo. El Plan suma la movilización de cerca de 220 millones de euros: 68,2 millones de euros en ayudas y unos 150 millones en financiación a través de avales.

En concreto, el Ejecutivo autonómico pondrá en marcha un Plan de ayudas, dotado con 38,2 millones de euros, dirigidas a sufragar las cuotas a la seguridad social de autónomos de los meses de marzo y abril. La previsión es que más de 71.000 beneficiarios puedan acogerse a estas ayudas, cuyo importe medio se estima en 534 euros. La medida está enfocada a autónomos individuales y autónomos con empleados a su cargo, incluidos socios de cooperativas, de sociedades laborales y de sociedades mercantiles que estén dados de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (RETA) o mutualidad.

El fin de esta medida es que los autónomos puedan destinar el importe de la cuota mensual de la Seguridad Social a cubrir los gastos que consideren más necesarios.

Además, se ha acordado ampliar las ayudas para autónomos de 3.200 euros, incluidas en el Plan Impulsa, para autónomos sin empleados a su cargo y cuyos negocios se hayan visto afectados por las medidas adoptadas frente al COVID-19. Así se facilita que puedan mantener su actividad y no se vean abocados al cierre. Para ello, la Comunidad de Madrid va a destinar 10 millones de euros más a esta iniciativa, que se suman a los 5 millones previamente aprobados.

Se trata de una ayuda directa de hasta 3.200 euros, que llegará de manera inmediata y en un pago único. Esta cantidad, que se concederá por orden de solicitud, corresponde al pago de 12 mensualidades de la base mínima de cotización a la Seguridad Social, y el autónomo podrá emplearla en lo que considere necesario y urgente para mantener la actividad de su negocio.

20 millones de euros para facilitar la financiación

Junto al paquete de ayudas, la Comunidad de Madrid va a destinar 20 millones de euros para acceder a financiación a pymes y autónomos, a través de Avalmadrid, con el objetivo de que puedan mantener su actividad y hacer frente a posibles problemas de liquidez derivados del COVID-19. La previsión es facilitar financiación por 150 millones de euros a cerca de 8.000 personas.

Así, se va a habilitar 12 millones de euros a Avalmadrid para la creación de un fondo específico para el COVID-19 con los que poder hacer frente al riesgo de la concesión de avales. De esta forma, Avalmadrid actuará como avalista para aquellos nuevos autónomos y pymes que necesiten acceder a financiación crediticia.

De manera complementaria, se va a poner en marcha una línea de ayudas por valor de 8 millones de euros para que los autónomos interesados en acceder a financiación a través de Avalmadrid tengan bonificados los gastos de las operaciones financieras.

 

EN CUANTO ESTÉN EN FUNCIONAMIENTO ESTAS MEDIDAS LO AVISAREMOS A TRAVÉS DE NUESTROS CANALES DE COMUNICACIÓN

Radiografía del ecosistema emprendedor en España

Actualidad, Noticias, pymes

El porcentaje de personas que han lanzado una ‘start up’ alcanza máximos desde 2008. Crece la percepción de oportunidades de negocio, pero la internacionalización y la innovación son asignaturas pendientes.

El ecosistema emprendedor se está reactivando. El porcentaje de emprendedores está en máximos de ocho años y la percepción de oportunidades de negocio se encuentra en niveles récord. No obstante, todavía queda camino por recorrer hasta equipararnos con otros países europeos, especialmente en términos de innovación e internacionalización.

El porcentaje de la población que cuenta con un negocio nuevo o incipiente (es decir, que ha abonado salarios hasta un máximo de 42 meses) ha aumentado en el último año hasta el 6,2%, por lo que se sitúa en máximos desde 2008. No obstante, España se encuentra aún por debajo de la media europea, que está en el 7,8%.

 

Razones para emprender

El 68,5% de los emprendedores españoles se lanza a la aventura porque ha detectado una oportunidad de negocio. De hecho, la percepción de nuevas oportunidades está en máximos de toda la serie histórica, aunque de nuevo España se sitúa aún lejos de la media europea. Esta es una de las principales conclusiones del Informe GEM España 2017-18 sobre Emprendimiento, elaborado por la Asociación Red GEM España, con la coordinación de CISE y el patrocinio de Banco Santander la Fundación Rafael del Pino y ENISA.

Entre las personas que emprenden porque detectan una oportunidad de negocio, el 57% lo hace porque busca una mayor independencia; el 25,2% pretende aumentar sus ingresos; y el 9,7%, mantenerlos.

En cambio, el 28% de los emprendedores monta su propio negocio por necesidad. Un porcentaje que, si bien es inferior al de 2016, sigue doblando al de 2005 (entonces solo el 15% emprendía porque se veía obligado a ello).

Una razón para el optimismo es que los españoles se muestran satisfechos de sus conocimientos y capacidades a la hora de emprender. Sin embargo, les sigue faltando el referente de otros emprendedores con experiencia y aún les bloquea el miedo a equivocarse, que repunta entre la población emprendedora. “La vertiente cultural del fracaso es más complicada de cambiar, pero los poderes públicos deben facilitar una salida menos gravosa a los emprendedores que no logran conseguir beneficios”, señala el informe.

El estatus social del emprendedor refleja una tendencia a la baja, pese al esfuerzo de los poderes públicos para visibilizar esta cuestión, pero la imagen de los emprendedores que ofrecen los medios de comunicación es cada vez más positiva.

Las mujeres puntúan más bajo en los factores que facilitan emprender y más alto en aquellos que inhiben el comportamiento emprendedor (como el miedo al fracaso). Esto podría explicar que el porcentaje de hombres que lanza un negocio sea superior en términos relativos (55,1% frente al 44,9% de mujeres), aunque la brecha de género se está cerrando, sobre todo en las etapas más tempranas del negocio.

En términos estadísticos, y además del perfil mayoritariamente masculino, el emprendedor tipo en España tiene una edad media de 40 años, estudios superiores, un nivel adquisitivo alto y, en el 49% de los casos, cuenta con formación específica para la creación de negocios.

 

Vías de financiación

El 84% requiere de financiación para montar su propia empresa y aunque esta cuantía es, lógicamente, muy variable, la media ronda los 93.000 euros. La obtiene principalmente de sus ahorros personales (52%) y, secundariamente, de instituciones financieras (22%), familiares (14%) e inversores profesionales.

La mayor parte de la actividad emprendedora se concentra en el sector servicios (80%), frente a las actividades extractivas y de transformación. El porcentaje de negocios sin empleados ha aumentado del 40% al 59% en los últimos 10 años y cerca del 90% de las empresas cuenta con menos de cinco trabajadores. “Las nuevas empresas nacen pequeñas y quizá lo que más preocupe es que nacen con una débil ambición para crecer y generar empleo”, afirma el informe GEM. Además, destaca el escaso grado de innovación de la actividad emprendedora y la modesta vocación internacional.

En cuanto a las tendencias de futuro, el número de emprendedores potenciales, esto es, personas que podrían lanzar un negocio en los próximos 6 meses, ha aumentado en el último año hasta el 6,8%. Pero aún así España se sitúa por detrás de las 23 economías basadas en la innovación, como los países europeos, EEUU y Japón, cuya media es del 18,1%.

En el lado positivo, el porcentaje de empresarios consolidados (con salarios abonados durante más de 42 meses) ha crecido hasta el 7% y se sitúa por encima de la media europea.

 

Tasa de abandono

Además, el índice de abandono empresarial es inferior en nuestro país. El dato repuntó ligeramente en 2017 hasta el 1,9%, pero se coloca muy por debajo de la media de los países europeos y de los centrados en la innovación (3,6%).

Dos de cada tres personas que abandonaron la actividad empresarial lo hicieron tras el cierre del negocio, aunque en un tercio de los casos, la empresa continuó funcionando en manos de terceros. En cuanto a los motivos para echar el cierre, el 46% alega que la compañía ya no era rentable. El 5,6% lo hizo por jubilación, el 5,5% por problemas de financiación y el 3% porque tuvo la oportunidad de vender la empresa.

En términos de actividad intraemprendedora, es decir, la que tiene lugar en el seno de una gran compañía, España se posiciona por debajo de la media europea. El 1,4% de la población española afirma haber puesto en marcha una iniciativa emprendedora para la organización en la que trabaja. La media comunitaria es del 5,1%, mientras que los países nórdicos presentan las tasas más elevadas. Las comunidades autónomas con mayor grado de intraemprendimiento son Cataluña, Cantabria y la Comunidad de Madrid.

El informe GEM también incluye las conclusiones obtenidas tras consultar a un panel de expertos españoles. Y de los doce factores analizados por estos expertos, sólo uno, la infraestructura física para emprender, recibió una valoración positiva.

Por el contrario, otros factores han experimentado un retroceso importante, como el acceso al mercado interno, la transferencia de I+D y la infraestructura comercial.

El 61% de los expertos cree que el principal obstáculo para los emprendedores es la política gubernamental, debido al exceso de burocracia y la carga de impuestos y regulación. Recomiendan apoyar la financiación pública y privada y fomentar los valores y competencias emprendedoras en cada nivel educativo.

 

Fuente: Expansión

La UE lanza su programa para aumentar en 2.100 millones la inversión en ‘startups’

Actualidad, Noticias, pymes
  • El objetivo es que las pymes ganen peso para poder competir a nivel mundial
  • Axon Partners Group, la única gestora española seleccionada

 

VentureUE, el programa de la Comisión Europea y del Fondo Europeo de Inversiones, ha seleccionado a seis gestoras europeas para que canalicen la inversión en fondos de ‘venture capital’ con el objetivo de que las pymes europeas ganen tamaño, sean atractivas para competir en el mercado mundial y atraigan el interés de grandes inversores que puedan financiar su desarrollo -una pyme norteamericana recibe seis veces más inversión que una europea-.

En concreto, este programa distribuirá 410 millones entre las gestoras seleccionadas (la española Axon Partners Group; las británicas Aberdeen Standard Investments, Isomer Capital, LGT, Lombard Odier Asset Management; y la sueca Schroder Adveq) para que pongan en marcha sus vehículos de inversión en un plazo de un año por valor conjunto de, al menos, 2.100 millones.

A través de cada uno de estos vehículos, las gestoras invertirán de forma directa en fondos de ‘venture capital’ que a su se invertirán en pymes de varios sectores como TIC, ciencias de la salud, biotecnología y eficiencia energética, entre otros.

El objetivo es que el ecosistema de ‘venture capital’ en Europa y sus fondos ganen tamaño para acelerar el crecimiento de las pymes del Viejo Continente, que por falta de recursos quedan rezagadas frente a sus rivales norteamericanas. Mirando las cifras, es destacable que el tamaño promedio de los fondos de capital semilla en España es de 65 millones frente a los 156 millones de EEUU. Esto se traduce a su vez en que el número de ‘unicornios’ (compañías con valoración superior a los 1.000 millones) sea mucho menor: en Norteamérica la cifra ascendía a 109 el pasado año, frente a los 26 europeos.

Ganar atractivo

Con esta inyección de capital, los fondos españoles y europeos ganarán atractivo para los inversores privados o institucionales, que muchas veces quedan fuera porque los tickets de inversión requeridos son más pequeños de lo que dicta su estrategia y no pueden destinar recursos ni seguimiento a inversiones tan pequeñas. De hecho, este programa ya ha conseguido atraer el interés de inversores privados, que han aportado la mitad de los 410 millones comprometidos. De esta cantidad, 200 millones proceden del programa Horizonte 2020 de la UE; 105 millones del Plan Cosme; y 105 millones del Fondo Europeo de Inversiones.

Con todo, esta no es la primera iniciativa que la Comisión Europea desarrolla para favorecer este tipo de inversiones. Sin ir más lejos, el pasado mes de marzo ha entrado en vigor la nueva normativa para fondos que invierten en capital semilla (EuVECA) y para proyectos de emprendeduría social (EuSEF), facilitando el acceso a inversores de diferente tamaño.

Desde hace años, España cuenta con un programa de financiación similar. El Fond-ICO Global, que se encuentra en pleno proceso de selección de gestoras en su décima convocatoria, ha servido para financiar el capital privado en la crisis y consolidarse como una alternativa a la financiación bancaria para las pymes. Aunque en un principio se centró en gestoras más grandes, desde hace un par de años cuenta con una parte destinada a proyectos de inversión más pequeños (tanto ‘venture capital’ como transferencia tecnológica).

Fuente: ElEconomista