Espacio del asociado

Inima Rehabilitación | Beneficios de tratamientos rehabilitadores en el domicilio

Espacio del asociado

En Inima rehabilitación realizamos todos los tratamientos en los domicilios de los pacientes,  por eso queremos explicar cuáles son los BENEFICIOS DE TRATAMIENTOS DOMICILIARIOS.

La atención domiciliaria está dirigida a cualquier persona que bien por su situación de salud o por problemas socio sanitarios requieren cuidados en el domicilio de forma temporal o permanente; siempre y cuando no sea necesario su hospitalización (1). Se caracteriza desde servicios de ayuda para las actividades de la vida diaria y tareas domésticas que requieren una cualificación mínima; hasta cuidados y atención de profesionales de la salud o sociales (por ejemplo fisioterapeutas o terapeutas ocupacionales) (1).

La esperanza de vida ha ido aumentando a lo largo de los años creando una población más longeva y por consecuente más dependiente. La incidencia y prevalencia de enfermedades y su progresiva limitación funcional supone entre otros un aumento de la demanda sanitaria, recursos socio sanitarios y además un incremento de costes derivados de las hospitalizaciones (1).

En los últimos años han aumentado las políticas sanitarias para atrasar la institucionalización sobre todo de personas mayores en los hospitales. Mejorando así en primer lugar la accesibilidad de servicios sanitarios en los domicilios a las personas con mayor dificultad de movilidad; y en segundo lugar en la disminución de los costes asociados a la hospitalización (2)(3).

Los servicios van dirigido a tres grandes grupos de población:

    1. Atención continuada a personas en situación terminal
    2. Personas por un periodo breve tras una hospitalización
    3. Personas con procesos crónicos invalidantes.

Por ello la atención domiciliaria no está dirigida solo a personas mayores si no que son susceptibles a ser atendidos en el domicilio cualquier persona con alto nivel de incapacidad por enfermedades crónicas o enfermedades debilitantes de evolución rápida (1). Teniendo en cuenta que la discapacidad más frecuente en la población española es referente a la movilidad; cualquier persona, independientemente de la edad, que presente cualquier lesión o patología que le impida la accesibilidad a cualquier centro físico se va a beneficiar de la rehabilitación a domicilio.

La fisioterapia domiciliaria se define como “un conjunto de actividades de carácter y de ámbito comunitario realizadas en el domicilio, con la finalidad de detectar, valorar, dar apoyo y continuidad ante los problemas de salud del individuo y su familia, para así potenciar su autonomía” (1). Permite identificar de forma temprana las áreas funcionales deficitarias; especialmente en las que intervienen en la deambulación, control motor, funcionalidad respiratoria etc.  Además de identificar los aspectos ergonómicos, compensatorios y preventivos del paciente, familiares y/o cuidadores principales en su contexto. Con todo ello posibilita el  diseño de un tratamiento individualizado y a medida en un contexto real y conocido del paciente (1).

En España en cuanto a la fisioterapia a domicilio las intervenciones más frecuentes son hemiplejias, fracturas de cadera, enfermedades respiratorias, enfermedades neurológicas centrales o medulares y fracturas de húmero entre otras. Los objetivos del fisioterapeuta en dichas intervenciones  son la disminución de ingresos hospitalarios, mejora de la funcionalidad, mejora de la calidad de vida y mejora de la autonomía en el domicilio entre otras (1).

La Fisioterapia o Terapia Ocupacional a domicilio permiten a los profesionales desempeñar su labor en un entorno natural donde se desarrolla la vida diaria; fomentando la adherencia al tratamiento y facilitando la generalización de lo aprendido (4). Se establece una intervención directa en el domicilio, pero también se desarrollan programas de atención a los cuidadores principales. La rehabilitación domiciliaria favorece que las familias puedan compatibilizar otras ocupaciones de su día a día como puede ser el trabajo o el ocio con la atención sanitaria de su familiar.

Existe evidencia que la rehabilitación domiciliaria genera una mejora significativa a nivel funcional de los pacientes disminuyendo la dependencia para la realización de las Actividades de la Vida Diaria Básicas (como por ejemplo vestirse, alimentarse, lavarse etc.) (3). Además las intervenciones domiciliarias contribuyen a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios y mejoran el acceso de las personas a la rehabilitación en su entorno (4).

En INIMA Rehabilitación realizamos rehabilitación a domicilio tanto de Fisioterapia como de Terapia Ocupacional. Conoce nuestros servicios llamando al 634.472.942 o en www.inimarehabilitacion.com.

 

Inima rehabilitación somos un equipo multidisciplinar, formado por fisioterapeutas, terapeuta ocupacional y trabajadora social, con una amplia experiencia en el sector, que trabajamos sabiendo que cada persona es única y por lo tanto tratamiento también lo es.

Trabajos a destacar:

  • Fisioterapia a domicilio
  • Terapia ocupacional a domicilio
  • Estimulación cognitiva a domicilio
  • Tramites sociales por parte de trabajadora social

 

Datos de contacto:

Mariona León 634.472.942

hola@inimarehabilitacion.com

www.inimarehabilitacion.com

 

Bibliografía

  1. Paz Lourido B, Verger Gelabert S. La perspectiva comunitaria en la fisioterapia domiciliaria: una revisión. Fisioterapia. 2008;30(5):231-7.
  2. Lópes-Liria R, Vega-Ramírez F, Catalán-Matamoros D, Padilla-Góngora D, Martinez-Cortés M, Mesa-Ruiz A. La rehabilitación y fisioterapia domiciliaria en las prótesis de rodilla. An Sist Sanit Navar. 2012;35(1):99-114.
  3. López Liria R, Ferre Salmerón R, Arrebola López C, Granados Valverde R, Gobernado Cabero MÁ, Padilla Góngora D. Rehabilitación domiciliaria en la recuperación funcional de los pacientes con enfermedad cerebrovascular. Rev Neurol. 2013;56(12):601.
  4. Rodríguez D. Intervención domiciliaria de Terapia Ocupacional en daño cerebral adquirido . Una aproximación desde diferentes perspectivas . Xuño; 2018.

¿Cómo cumplir con el registro horario cuando la flexibilidad es la norma?

Espacio del asociado, Noticias

cabecera_articulo_AICA-FEB22_REGISTRO_HORARIO_FLEXIBILIDAD

 

 

Trabajo presencial.

Trabajo semi-presencial o híbrido por periodos indefinidos.

Trabajo en remoto.

Teletrabajo.

Trabajo a distancia.

Trabajo presencial deslocalizado geográficamente.

Trabajo híbrido con horario flexible.

 

Seguro que podrías aportar más circunstancias que se dan entre tus empleados y que consideras que te complican demasiado cumplir con la normativa de registro horario.

Por fortuna, igual que las modalidades y condiciones laborales evolucionan, también lo hace la tecnología de control horario.

 

Esto hace que, por ejemplo:

 

Un empleado acuda a su centro de trabajo al comienzo de su jornada y fiche la entrada en una máquina de fichar.

Ese mismo empleado fiche salida en la máquina a las 12 de la mañana porque sale a almorzar.

Que fiche entrada después de comer desde una app móvil, porque se dispone a visitar a un cliente.

Al finalizar la visita fiche salida, también desde la app móvil, ya que va a recoger a sus hijos al colegio.

Y ya en su casa, fiche entrada desde el portal web de control horario de su empresa, porque continuará con labores administrativas, hasta finalizar las horas correspondientes a la jornada de ese día.

 

Diferentes métodos de registro horario, para diferentes circunstancias laborales

 

Hoy en día es posible elegir entre diferentes métodos de fichaje para registrar el horario de la jornada laboral de los trabajadores.

¿Y por qué no? Utilizarlos todos alternativamente.

 

Máquina con huella dactilar o reconocimiento facial, por tarjeta o PIN numérico, mediante app móvil o por fichaje web, entre los más usados.

 

Lo que ocurre, es que ya no se trata ‘solo de fichar entrada y salida’, hay que tener en cuenta otros factores como:

 

  • Atendiendo a convenios y acuerdos especiales, ¿qué es tiempo efectivo de trabajo y qué no?
  • ¿Es capaz de reflejarlo el sistema de fichaje elegido?
  • ¿A dónde van a parar los fichajes que se recolectan en cada jornada? ¿Dispone el sistema de aplicación donde revisar, gestionar y generar informes para poder demostrar el adecuado cumplimiento del control horario? Ante una inspección, por ejemplo.
  • Vacaciones y permisos, ¡también influyen en el registro horario! Si no vienen a trabajar porque están de vacaciones o se ausentan por visita médica justificada, no se considera falta, ¿cómo hacer que se refleje también esta circunstancia?
  • Y los grandes olvidados: con motivo del control horario se manejan datos de carácter personal. El RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y la LOPDGDD (Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales) indican requisitos que deben cumplir ambas partes para la recogida y conservación segura de dichos datos. Así que ojo.

 

6 puntos a tener en cuenta antes de elegir un sistema para el registro horario de la jornada laboral

Nos ponemos en tus zapatos.

Sabemos que son muchos aspectos a tener en cuenta a la hora de elegir un sistema de fichaje o valorar un cambio, si el sistema que tenemos da más trabajo que soluciones.

Por este motivo, en MHP hemos realizado el siguiente e-book descargable:

 

6 puntos a tener en cuenta antes de elegir un sistema para el registro horario de la jornada del personal

 

e-book_elegir-registro-horario-de-jornada-portada

 

Esperamos que sea de gran ayuda.

 

Artículo y recurso descargable realizados por MHP

logo_mhp_

 

 

 

Más de 25 años innovando en el registro horario

Tratamiento multidisciplinar post COVID-19

Espacio del asociado

Los informes sugieren que después de la infección, muchos pacientes con coronavirus experimentarán déficits persistentes en el funcionamiento pulmonar y cognitivo, así como problemas de salud multifactoriales y una peor calidad de vida. A partir de los registros en Italia y Francia, también es probable que la experiencia posterior a la COVID incluya el regreso de los síntomas (fiebre, fatiga y dificultad para respirar), así como secuelas más graves, incluido el deterioro de la función renal y cardiovascular, hipercoagulabilidad continua, mialgia, depresión y otros efectos físicos y psicológicos persistentes.

Distintos centros de investigación han registrado que el Covid-19 es una enfermedad que afecta a varios órganos, y por ello la rehabilitación debe implicar a especialistas de diversas disciplinas. La Universidad de Penn, por ejemplo, incluye en su tratamiento análisis de sueño, piel, movilidad, cognición, dolor y ansiedad, entre otras.

A las personas con síntomas duraderos de COVID-19 se les debe ofrecer un programa integral de recuperación. Los pacientes que completaron un programa supervisado de rehabilitación de 6 semanas, dos veces en semana, demostraron mejoras estadísticamente significativas en la capacidad de ejercicio, los síntomas respiratorios, la fatiga y la cognición. Los participantes mejoraron sin que se registraran eventos adversos graves y no hubo abandonos relacionados con el empeoramiento de los síntomas.

La rehabilitación de COVID-19 mejora significativamente los resultados clínicos.

Las principales secuelas de la COVID-19 son:
– Dolores generalizados, ya sean dolores articulares, musculares, rigidez, dolor de cabeza, etc.
– Secuelas neurológicas, trastornos de coordinación de movimientos, alteración de la sensación del gusto y el olfato, amnesia pasajera para hechos recientes o pérdidas de memoria, debilidad, entumecimiento, adormecimiento y dolor generalmente en los miembros superiores y sobre todo, en los inferiores.
– Tos persistente e irritable y problemas respiratorios.
– La necesidad de ventilación mecánica durante periodos prolongados, la sedación profunda, el bloqueo neuromuscular, la necesidad de presión positiva al final de la espiración (PEEP) alta y la inmovilidad prolongada, afectarán la musculatura en general, poniendo al paciente en riesgo para desarrollar debilidad adquirida (sarcopenia, distrofia, distonía, debilidad generalizada, etc.) en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y/o disfunción diafragmática inducida por ventilación mecánica.

 

Fuentes:

[1] https://www.pennmedicine.org/for-health-care-professionals/for-physicians/covid-information/post-covid19-assessment-and-recovery-clinic-at-penn

[2] https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/14799731211015691

 

El equipo multidisciplinar de Inima Rehabilitación, incluye diferentes terapias (físicas, cognitivas y/u ocupacionales) dentro del domicilio teniendo en cuenta las características y entorno de cada persona. Siempre bajo nuestra recomendación y orientación para que todo vaya acompañado de buenas condiciones de descanso, alimentación, sueño y bajo estrés, entre otras.

En Inima Rehabilitación, trabajamos dichas secuelas con diversas técnicas propias de la Fisioterapia y/o Terapia Ocupacional; como por ejemplo Terapia Manual, Cinesioterapia, Masoterapia, Electroterapia, Estimulación Cognitiva, Entrenamiento en el uso de ayudas técnicas, Adaptaciones del entorno, Entrenamiento de las Actividades de la Vida Diaria etc. Así mismo, la Fisioterapia Respiratoria es fundamental para evitar complicaciones tras la Covid-19.

Con la realización de diversas técnicas y ejercicios disminuye la disnea (dificultad para respirar); mejora la fatiga, la capacidad pulmonar y movilidad y flexibilidad torácica, previniendo también los problemas posturales.
El equipo multidisciplinar de Inima Rehabilitación, te ayuda a que retomes las actividades de tu día a día con la mejor calidad de vida, promoviendo conseguir los objetivos de recuperación lo antes posible.

Si crees que no estás totalmente recuperado, pide una valoración y acorta el tiempo de las secuelas Covid con el tratamiento más adecuado.

 

Mariona León 634.472.942

hola@inimarehabilitacion.com

www.inimarehabilitacion.com

6 inconvenientes de llevar el registro horario en papel

Espacio del asociado, Noticias

Imagen_cabecera_problemas de llevar registro horario en papel

 

Si tu empresa está llevando el registro horario obligatorio de los trabajadores en papel, es decir, los empleados firman su horario de entrada y salida en una plantilla de papel, es posible que se deba a alguna de las siguientes situaciones:

  • Se consideran demasiado pequeños para mantener un sistema de registro horario digital.
  • Están en vías de estudio de qué sistema de registro horario es el más adecuado.
  • Compraron un sistema de fichaje, pero no consiguen hacerlo funcionar y el proveedor solo vende. No instala. No explica. No realiza mantenimientos.
  • Contrataron un sistema que no reflejaba todos los datos necesarios para cumplir con la normativa de control horario, ni facilitaba la gestión del personal. Daba más trabajo y están en proceso de cambio.

 

Si estás llevando el registro horario en papel, cuidado con estos 6 problemas que tendrás tarde o temprano

Además de la normativa de registro horario, existe normativa acerca de la protección de datos personales y la seguridad de la información, aplicable a los datos recogidos con motivo del control horario de cada empleado, y que debe cumplirse de forma paralela.

 

  1. La normativa indica que el sistema elegido debe ser fiable, objetivo e invariable.
    ¿Crees que firmar a mano en una plantilla es todo eso? La inspección tampoco lo cree.

 

  1. Salvaguardia de la información de los empleados.
    Que cuando uno firme no vea lo de otros. Si vino al trabajo, si llegó tarde, si no ha venido por baja, vacaciones, indisposición, etc.

 

  1. Seudonimización en el tratamiento de datos del trabajador.
    En papel podrías hacerlo asignando un código numérico a cada uno, que luego tendrán que recordar ellos y controlarlo tú, para saber quién es quién.

 

  1. Mantener el archivo de los registros horarios durante 4 años.
    ¿Dónde guardar el papel que generan 4 años de registros diarios? ¿Quién los archivará custodiará y gestionará? Sumando horitas papel a papel para aclarar diferencias…

 

  1. Acceso a la información de los registros solo a personas autorizadas.
    ¿Cómo lo haces si los registros están en papel? Armario con llave, libro de firmas de personas que piden el archivador de las firmas…

 

  1. Ejercer el derecho sobre el tratamiento de los datos.
    El empleado tiene derecho a solicitar acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad de datos, limitación del tratamiento y olvido. ¿Cómo hacerlo con miles de papeles donde figura información suya?

 

¿Qué métodos de fichaje existen frente al registro horario en papel?

En MHP, con más de 25 años de experiencia innovando en el registro horario, han realizado el siguiente e-book donde resumen los métodos de fichaje más demandados y las necesidades a tener en cuenta para su implantación.

Puedes descargarlo aquí.

 
Imagen1_ebook_metodos de fichaje y necesidades para su implantación_MHP

 

Artículo realizado por MHP.

A través del Servicio Integral de Gestión de Horarios de MHP  la empresa podrá realizar el registro horario a través de los métodos de fichaje que estime más adecuados, dadas las modalidades de trabajo de sus empleados; así como la gestión de vacaciones y ausencias.

El servicio se adapta a las particularidades de cada empresa, su convenio y acuerdos especiales e incluye todas las etapas del control horario.

El precio del servicio se adapta a las características de la empresa, por lo que para conocer presupuesto, es preciso conocer algunos datos previamente.