La Universidad Autónoma de Madrid, InNorMadrid y AICA celebran el Foro de Innovación UAM – Empresas reclamando un impulso a la transferencia de conocimiento entre la investigación y las empresas

- El Foro de Innovación UAM - EMPRESA Madrid Norte - Innovation & Knowledge Transfer Forum - organizado en el marco del proyecto Madrid Norte Transfiere (Entidades de Enlace de la Comunidad de Madrid) y con el apoyo del Vicerrectorado de Transferencia Innovación y Cultura y Consejo Social de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), persigue incentivar la colaboración público – privada entre investigadores y empresas.
- La inauguración ha contado con la presencia de Ana Ramírez de Molina, Viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia de la Comunidad de Madrid, Félix Zamora, Vicerrector de Transferencia, Innovación y Cultura de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Eduardo Sicilia, Presidente del Consejo Social de la UAM y Luis Suárez de Lezo, Secretario General de la Asociación de Empresas de Alcobendas (AICA) y de InNorMadrid.
La Universidad Autónoma de Madrid ha recibido a cerca de un centenar de asistentes en el Foro de Innovación UAM - Empresa Madrid Norte - Innovation & Knowledge Transfer Forum. La viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia de la Comunidad de Madrid, Ana Ramírez de Molina, ha inaugurado el encuentro junto con Félix Zamora, vicerrector de Transferencia, Innovación y Cultura de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); Eduardo Sicilia, presidente del Consejo Social de la UAM; y Luis Suárez de Lezo, secretario general de la Asociación de Empresarios de Alcobendas – AICA y de InNorMadrid.
El proyecto Madrid Norte Transfiere, liderado por la Asociación de Empresarios de Alcobendas - AICA e InNorMadrid, cuenta con la colaboración del Vicerrectorado de Transferencia Innovación y Cultura y del Consejo Social de la UAM, así como de las asociaciones empresariales de la zona Norte de Madrid y con el apoyo de la Comunidad de Madrid en el marco del programa Entidades de Enlace a la Innovación Tecnológica. El proyecto, presentado por Isabel García, directora gerente de InNorMadrid, persigue el fortalecimiento de vínculos entre la UAM y las empresas, fomentando el conocimiento de los recursos públicos y privados que potencian dinámicas empresariales innovadoras. Este evento de puesta en común de la importancia de esta necesaria relación universidad – empresa ha contado con el patrocinio de CaixaBank, GMV y ClarkeModet.
El foro ha contado con expertos en materia de innovación como Jorge Barrero de la Fundación COTEC, Maria Garaña de la firma ClarkeModet, Andrés Ubierna de CDTI y Eduardo Sicilia en calidad de empresario y experto en Innovación. Todos ellos han debatido sobre el progreso de la transferencia de conocimiento y sobre cómo mejorar el impacto positivo esperado en el desarrollo económico y social de la región gracias a la colaboración público - privada.
Ha quedado patente la importancia de un cambio cultural para que empresas e investigadores colaboren y se complementen en un mismo proyecto. A su vez, se ha puesto de relieve la importancia del diseño de políticas que incentiven y faciliten este proceso con menos burocracia y con una normativa alineada a las necesidades reales. En este sentido, se ha considerado clave por los ponentes que la legislación tenga en cuenta proyectos piloto antes de imponer un marco regulador y, también, los ecosistemas más innovadores y la experimentación de soluciones en entornos reales.
Durante la jornada se han presentado, por otro lado, casos de éxito como el proyecto Sistema de apoyo a la anotación de contenedores de basura a partir del análisis automático de secuencias de vídeo con las aportaciones de Eduardo Fernández, director de I+D de la compañía Urbaser y Álvaro García, investigador del Departamento de Tecnología Electrónica y de las Comunicaciones de la UAM.
Asimismo, Jacinto Corral, CTO de la empresa Sygris y Juan de Lara, investigador del área de Modelado e Ingeniería del Software (Grupo MISO) de la Escuela Politécnica Superior de la UAM han explicado cómo el proyecto A4SustainabilityReport: IA avanzada para Datos de Sostenibilidad les había llevado a trabajar conjuntamente siendo una experiencia realmente enriquecedora.
Por otra parte, el foro ha reunido a los representantes principales de cinco empresas basadas en conocimiento (EBC) con un denominador común: todas ellas nacen de investigaciones llevadas a cabo en laboratorios o centros de investigación de la UAM. En esta sesión los participantes han sido Ismael Olmedo, CEO de Captoplastic; Javier Aracil, socio consejero de Naudit HPCN; Antonio Cuadrado, CSO de Servatrix Biomed; Francisco Ramón Marín, co-fundador de Algarikon Mar Menor; y Pedro Álvarez, socio cofundador de Bioceanics. Los cinco representantes han podido explicar cómo, de investigaciones académicas, han llegado a poner en marcha nuevas actividades económicas que permiten el desarrollo de sectores emergentes, o alejados de los tradicionales, contribuyendo con ello al fortalecimiento del ecosistema innovador de la región y generando, además, oportunidades de empleo. Del mismo modo, se han comentado los mimbres necesarios para que estos proyectos sean rentables y se ha reiterado la necesidad de dar tiempo a que las tecnologías se puedan escalar.
La clausura, a cargo de Eduardo Sicilia, presidente del Consejo Social de la UAM, ha subrayado la necesaria colaboración entre la universidad y la empresa y ha evidenciado cómo los casos reales funcionan y tienen impacto en la sociedad, si bien hay que dar un impulso real para avanzar en la colaboración público – privada de nuestra región.